Proyecto Comunidad Sustentable
en Huertos Familiares – Til Til 2020/2030

Queremos ser un aporte para el desarrollo comunitario de Huertos Familiares y Til Til, Generando un “Proyecto comunitario sustentable”, que mejore la calidad de vida del destino,
su identidad y recupere su patrimonio hortofruticola y cultural para el beneficio de toda la comunidad.

NUESTRO MOTIVO

En Huertos Familiares y su entorno, se ha instalado hace bastantes años un desarrollo minero expansivo, el cual no estaba contemplado en el plano regulador del gran Santiago de los años 60’, en el que existía como misión:

Proveer de frutas y hortalizas a la población del gran Santiago en las denominadas, “zonas exclusivas agrícolas”.

Este destino ha mutado de agrícola a minero, trayendo grandes consecuencias negativas para las personas que habitan nuestra comunidad, como también la pérdida del valor nutritivo de las tierras, generando devaluación del territorio.

Hoy los residentes y locatarios están teniendo escasez, debido al sobreconsumo que conlleva la industrialización del sector. Si bien el recurso sigue existiendo, hoy se hace inviable económicamente a nuestros comuneros, hacer un pozo tan profundo (sobre los 150 mts), sumado al calentamiento global y desertificación de la zona.

Til til ha sido denominado el basural de la Región Metropolitana, y vemos la necesidad urgente de hacer un ecosistema en donde pueda convivir el progreso, con el desarrollo y potenciamiento de las comunidades y la sustentabilidad del entorno.

Actualmente existe un apoyo de las empresas para mejorar la gestión del recurso, pero si no se actúa en un futuro cercano, la gente de los Huertos y Tiltil seguirá teniendo dificultades irreparables en el mediano plazo.

SER PARTE

• Nuestro aporte a la comunidad se basa en recuperar el patrimonio original del destino, difundirlo y promover sus prácticas (Huertos Familiares); utilizar las tecnologías necesarias para eficientar el uso de los recursos, y educar a la comunidad para practicar e implementar todas las medidas existentes y necesarias para contrarestar el déficit actual de los recursos naturales.

• Queremos aportar con ideas y soluciones para recuperar la identidad del destino; su cultura, desarrollo agrícola y artesanal.

•  Buscamos generar un modelo sustentable y circular de desarrollo local, optimizando el vínculo entre la oferta y el consumidor final, ya sea local y/o internacional.

•  Educar e implementar en la comunidad el principio de la sustentabilidad en el uso eficiente de la energía y del agua, fomento empleo local y disminución de la huella de carbono.

•  Algunos usos a implementar: Energía solar, eólica, recolección de aguas grises, sistemas de riego y suministro eficiente, agrupación oferta (centro logístico), certificación de productores artesanales y capacitación de la oferta, entre otras.

DIAGNÓSTICO CASO HUERTOS FAMILIARES

El Agua es cada vez más escasa y está a más profundidad.

Aumento población a 6.000 habitantes 2.000 residentes flotantes.

La expansión minera, residual y energia solar y sus tratamientos, consumen cada vez más agua.

Calidad de vida debilitada.
Población aislada / recursos limitados

Calidad de vida debilitada.
Población aislada / recursos limitados

Calidad de vida debilitada.
Población aislada / recursos limitados

Calidad de vida debilitada.
Población aislada / recursos limitados

NECESIDADES POBLACIÓN

•  Acceso seguro a agua de calidad

•  Red distribución Agua deficitaria

•  Red Alcantarillado inexistente

•  Capacitación sistemas de riego eficiente

•  Red de recolección aguas grises.

•  Desarrollo y capacitación en energía solar y eólica en hogares

•  Mercado de abastos deficitario

•  Requiere determinar y agrupar oferta existente (centro logístico)

•  Certificación productores artesanales, capacitación de la oferta y su calidad

•  Viviendas de Calidad 

•   Áreas verdes, deportivas, de desarrollo comunitario y culturales

•   Desarrollo identidad y fomento del patrimonio

NECESIDADES POBLACIÓN

•  Acceso seguro a agua de calidad

•  Red distribución Agua deficitaria

•  Red Alcantarillado inexistente

•  Capacitación sistemas de riego eficiente

•  Red de recolección aguas grises.

•  Desarrollo y capacitación en energía solar y eólica en hogares

•  Mercado de abastos deficitario

•  Requiere determinar y agrupar oferta existente (centro logístico)

•  Certificación productores artesanales, capacitación de la oferta y su calidad

•  Viviendas de Calidad 

•   Áreas verdes, deportivas, de desarrollo comunitario y culturales

•   Desarrollo identidad y fomento del patrimonio